Cómo grabar un concierto en directo

Cómo grabar un concierto en directo

 

Registrar el momento.

Asistir a un concierto es una experiencia lúdica y única, insustituible e irrepetible.

Asistir al concierto con el objetivo de generar un archivo fílmico que quede en la memoria es una experiencia profesional de la que también se puede extraer una vivencia creativa e interesante para desarrollar nuevas habilidades.

Es cierto que la magia del directo o música en vivo genera un clima especial, pero si lo dejamos registrado, una parte de ese momento estelar puede quedar para la posteridad. En RedMusix lo consideramos un plus de interés, que además, se diferencia consustancialmente de las grabaciones en estudio.

Hay distintas escuelas a la hora de catalogar este tipo de grabaciones.

  • Por un lado, existe la posibilidad de que el trabajo en video denote que hay un profesional detrás de la cámara. Es lo que se considera un trabajo de autor.
  • Por otro lado, se da el caso contrario: que la cámara desaparezca (o haga como que desaparece) y que el único protagonista sea el que está sobre el escenario interpretando la pieza.

Antes de ponerte a grabar, debes decidir qué proyecto quieres conseguir para atinar con la opción elegida.

Como intérprete, como compositor, no olvides que grabar un concierto en directo te puede permitir sacar un nuevo disco que contenga la actuación en vivo.

En este post, queremos compartir contigo algunas recomendaciones para que acudas a la grabación de un concierto en directo con todas las herramientas, estrategias y posibilidades de las que te sea posible disponer para lograr un buen resultado.

Si quieres grabar una orquesta completa, la tarea se complica mucho, así que te recomendamos que empieces la experiencia probando la grabación de una pieza con menos intérpretes.

En primer lugar, fíate de tu criterio, pero no olvides que todo se sustenta sobre una técnica, que será de la que obtengas buen material. Lee algunas recomendaciones.

 

🟡  Recomendaciones generales

Mantén una buena organización

  • Estás grabando en directo y habrá tomas que no podrás repetir.
  • Crea un storyboard previamente para disponer de un esquema de cada paso. Se trata de un guión gráfico, que en este caso también puede llamarse escaleta. Es una guía de los movimientos para las cámaras.

 

Captura la energía del artista

  • No hay que pensar que un concierto en directo debe ser un video con muchos movimientos de cámara.
  • No olvides tu objetivo: la música y los intérpretes.

 

Captura la energía de la música

  • Piensa en la edición de este video en términos musicales desde el mismo momento en que te pones a grabar.
  • Intenta reflejar el ritmo de la canción tanto en la grabación como en la postproducción.

 

Cámaras

  • Es interesante disponer de una cámara fija que permita acoger una vista del escenario completo y, en el mejor de los casos, tener un par de cámaras más en ambos flancos del escenario o que se muevan entre el público para después poder jugar con las diferentes tomas en el montaje.
  • Si dispones de cámaras de diferente calidad para la grabación, utiliza la de menor calidad para la toma fija del escenario completo. De esta manera, las tomas de mayor cercanía dispondrán de la máxima calidad.
  • Si el equipo de grabación dispone de varias cámaras, los operadores deben estar conectados entre sí para poder comentarse vicisitudes durante el directo.
  • Disponer de varias tomas desde ángulos distintos facilita después un montaje más rico.
  • Las cámaras que van sueltas por el escenario o por el público tienen más capacidad de movimiento. Es ahí donde puedes liberar tu creatividad.
  • Con las cámaras libres puedes hacer primeros planos de cada uno de los artistas, así como grabar detalles que después podrás utilizar.
  • Con las cámaras libres también puedes estar más cerca (o encima) del escenario, previo permiso de los intérpretes.
  • Disponer de varias cámaras te permite hacer planos más interesantes, experimentar, probar con distintos ángulos y puntos de vista.
  • Si utilizas un gran angular, ten presente que capta menos luz.
  • Si vas a utilizar el zoom para acercarte una imagen lejana, ten en cuenta que has de tener buen pulso. No te excedas en su utilización.

 

Iluminación

  • Ubica luces en el fondo del escenario para evitar que las tomas frontales muestren el backstage lleno de posibles cables, altavoces o enseres pertenecientes al montaje y no a la escena.

 

Edición

  • A la hora de realizar el montaje, la toma fija será la pista que marque el metraje. Las imágenes grabadas por las otras cámaras puedes colocarlas en la pista superior para ir escogiendo con qué tramos haces las mezclas.
  • Recuerda marcar tu propio ritmo de montaje que siempre ha de estar directamente relacionado con la pieza que esté sonando.
  • Crea estímulos que sean visuales cerca de los ritmos musicales.
  • Evita las disoluciones cruzadas o los fundidos prolongados.
  • Busca la grabación de un detalle cuando quieras practicar un desvanecimiento de una imagen.

 

Audios

  • En general, se puede usar el audio de la cámara, que se sincronizará en la grabación posterior de la edición, más allá de que también es recomendable grabar el audio completo de manera independiente, porque luego lo puedes mezclar todo en la postproducción. Si utilizas este método, recuerda anotar el código de tiempo del inicio de cada sección para no perderte después.
  • Cuidado con las tomas realizadas cerca de los altavoces si los hubiera. Esa cercanía distorsiona.

 

 


Bibliografía

Recursos relacionados:


 

⚪  SIGUE LEYENDO

Blog RedMusix

 

Idioma »