Sellos discográficos

Sellos discográficos

 

Claves para crear tu propio sello discográfico o trabajar con otros sellos comerciales.

Una vez ya están en tu poder los audios definitivos del trabajo para grabar tu CD, has de tomar la decisión de editar el álbum. Podrás hacerlo:

  • Con tu propio sello
  • Con un sello discográfico comercial

En definitiva, es el paso previo para poder distribuir tu música.

Has de tener en cuenta que, si financiaste tu grabación y creaste tu música por tu cuenta, tú eres el propietario del sello y del copyright.

Una compañía discográfica o casa discográfica, también conocida como sello discográfico, es una empresa que se dedica a realizar grabaciones de música, así como su comercialización y distribución. Si es la casa discográfica la que financia tu grabación, será la propietaria del copyright.

Actualmente, la industria discográfica está cambiando sus modos de trabajo. Hay sellos que se están dedicando a la distribución, y distribuidores que también te ofrecen entre sus servicios las tareas de los sellos discográficos, es decir, la producción, la grabación y la edición de tu música.

 

🟡  Primeros pasos para crear tu propio sello discográfico

Crear un sello discográfico es crear una empresa que se dedica a la producción, grabación y edición de música. Si lo constituyes legalmente, puedes acogerte a la legislación relativa a los derechos de los productores de fonogramas que gestiona AGEDI.

Ahora queremos ofrecerte distintas recomendaciones para dar los primeros pasos en la creación de tu propio sello discográfico.

 

Crea tu propio sello

  • El primer paso para la creación de un sello discográfico es constituirse como empresa con personalidad jurídica propia.
  • No es un requisito imprescindible a la hora de distribuir tu música con los agregadores, pero es recomendable para poder gestionar tus derechos como productor fonográfico (AGEDI).
  • Tendrás que escoger el nombre de tu sello y registrarlo como marca.
  • Si eres dueño de un sello discográfico, es muy importante que realices tu propio márquetin.
  • Se trata de dar a conocer tu producto. En el apartado de la promoción, no puedes olvidar tampoco las campañas a la prensa, radio, televisión y redes sociales.

 

Controla tu propio sello

  • Con las ventas de discos físicos en declive en la industria musical de hoy, los ingresos por tus derechos están convirtiéndose, cada vez más, en una fuente de ingresos para muchos sellos.
    • Resulta de suma importancia que proporciones a la sociedad recaudadora, AGEDI en el caso español, un repertorio completo de información sobre tus grabaciones.
    • La información de cada grabación es utilizada en el proceso de cotejamiento, y ayuda a asegurar los pagos cada vez que tus grabaciones son utilizadas por terceros.
    • Lo ideal es que la gente que utiliza la música registrada por un sello lo comunique a la sociedad de gestión pertinente, pero no siempre ocurre así. En estos casos, es tarea tuya mantenerte al tanto de las reproducciones de tus grabaciones, así como del uso de ejecuciones públicas.
  • Aunque sea una tarea difícil, no está de más que revises los informes de regalías que te proporciona la misma entidad de gestión para asegurarte de que las cantidades recibidas son las correctas en función del uso que habrás documentado. Se trata de organizar recaudaciones y ventas.
    • Será tu agregador el que se encargue de recopilar regalías (y proporcionarte informes) de las ventas digitales y por las reproducciones en streaming cada vez que la música de tu sello se adquiere en tiendas digitales como iTunes o se reproduce en plataformas de streaming como Spotify, Tidal o Amazon Music.
    • Como poseedor de los derechos de los fonogramas, también puedes administrar las regalías mecánicas generadas por las ventas físicas, así como las de sincronización (generadas cuando una grabación de tus artistas se ha licenciado para su uso en medios visuales como anuncios, programas de televisión, videojuegos o películas). En este caso, será AGEDI, tu entidad de gestión colectiva, quien te deba proporcionar estos informes (que tú también debes revisar).
  • Si estás registrado con las sociedades recaudadoras de los productores, a través de ellas también podrás gestionar la recaudación internacional de la música que licencia tu sello.
    • No te olvides de estos derechos de ejecución internacional. Existen redes de acuerdos recíprocos entre distintos países para facilitar esta tarea que, no obstante, es muy difícil de controlar al 100%. Esta tarea también depende de las entidades de gestión colectiva.
  • Insistimos en que tengas en cuenta los derechos de sincronización. Si bien no existe en la ley una definición de este derecho, se entiende por sincronización o primera fijación la reproducción de una obra musical en una obra audiovisual o en publicidad (spot, cuña, web). Este derecho exige la autorización de titular (autor, editor, heredero si el autor ha fallecido, etc.).

Las indicaciones que acabamos de realizar son algunos de los pasos esenciales que habrás de tener en cuenta para sacar adelante tu sello discográfico.

 

🟡  Cómo editar tu música con un sello discográfico comercial

Históricamente, los sellos discográficos han tenido una fuerte influencia dentro de la industria de la música. Las grandes corporaciones hoy siguen controlando el mercado, pero les ha salido un nuevo y poderoso competidor: las grandes plataformas web, que están modificando las estrategias de licencias digitales y el mismo modelo de consumo y, por ende, de venta y reproducción.

Si lo recuerdas, todo empezó con el lanzamiento del iPod, la gestión de la música mediante el iTunes, la posibilidad de adquirir música digital, añadirla a tu biblioteca, sincronizar la música en distintos dispositivos, etc. Actualmente se ha normalizado el consumo musical a través del streaming.

En cualquier caso, puede ocurrir que un gran sello discográfico se interese por tu trabajo, aunque lo más habitual es que seas tú quien envía tu trabajo a estas empresas. En este caso, mediante el contrato de grabación, el sello compra la propiedad del fonograma y el artista conserva sus derechos de propiedad intelectual, así como de ejecución o interpretación.

Resulta muy interesante trabajar con un gran sello, porque cuando firmas con ellos, la tarea de distribución, es decir, el contacto con los agregadores, así como la promoción y el márquetin, será cometido de esta empresa. Eso sí, las discográficas imponen una serie de condiciones a los artistas entre las que se encuentra el cobro de porcentajes de tus ventas o incluso de tus directos. Es decir, tienes un intermediario más en tu negocio.

Si contratas con un sello te puedes beneficiar de distintas maneras. Por ejemplo:

  • Pertenecer a un sello conocido hace tu álbum más atractivo a los grandes promotores
  • Es el sello el que se encarga de distribuir tu música a las tiendas, servicios de reproducción, redes sociales, etc.
  • El sello es el encargado de negociar las listas de éxitos y tu inclusión en ellas
  • Además, las grandes compañías gestionan circuitos de premios y actuaciones de los que te puedes beneficiar.

 

▪️  ¿Qué opciones tienes en los contratos con una discográfica?

Los escenarios pueden ser muy variados. En el hipotético caso de un contrato con un sello discográfico, una de las condiciones que pueden aparecer es el compromiso de grabar una determinada cantidad de temas en un tiempo concreto. Para un sello discográfico es una inversión lanzar una canción o un álbum de un artista. También es cierto que el mercado se alimenta continuamente de nuevos éxitos, así que hay muchos sellos discográficos que se publicitan para atraer la atención de los artistas emergentes. Siempre es una oportunidad.

 

▪️  Exclusividad

En un contrato con una discográfica, puede existir exclusividad en dos sentidos. Que cuando firmes con determinada empresa te exijan que sólo trabajes con ellos y, por otro lado, una exclusividad que afecte a la distribución geográfica de tu música.

 

▪️  Masterización y grabación

Habrá sellos que te pedirán la música ya grabada y masterizada y habrá otros que te ofrecerán este servicio incluido en el contrato o que lo cobrarán con coste adicional. Todo esto estará estipulado en las cláusulas de masterización y de grabación del contrato. La decisión es tuya según tus intereses, las ofertas y los costes, pero recuerda que siempre puedes masterizar y grabar en una compañía externa que no necesariamente sea el sello discográfico.

 


Bibliografía

Recursos relacionados:


 

SIGUE LEYENDO

Blog RedMusix

Idioma »