AIE: cómo asociarse y declarar tu repertorio

AIE: Guía práctica para incorporar tu repertorio musical a la Entidad de Gestión de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes de la música en España.
La AIE es la Entidad de Gestión de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes de la música en España. Se trata del organismo que vela por el cumplimiento de la Ley de Propiedad Intelectual. Por lo tanto, es el lugar donde cada profesional debe declarar su producción musical a efectos de la obtención del beneficio de la explotación comercial de sus trabajos por parte de terceros.
Es importante, pues, que cada profesional declare su trabajo a esta entidad a efectos del cumplimento de la ley de propiedad intelectual.
Tabla de Contenidos
La base de datos
La AIE cuenta con una base internacional de datos de artistas y sus respectivos repertorios. Esta información es la que permite llevar un control del uso de tus músicas en distintos negocios externos.
Como artista o ejecutante tienes derecho a recibir remuneración por la explotación comercial de tu música. Para ello, debes cumplir los siguientes pasos:
- Hacerte socio de esta entidad de gestión.
- Comunicar a la AIE la información de tu repertorio.
- Declarar a la AIE en qué medios de comunicación se ha utilizado tu música.
- Aportar información a la AIE en qué medios de comunicación se ha utilizado tu música es uno de los requisitos de esta entidad de gestión. Esta exigencia no está exenta de dificultad, puesto que resulta muy complejo estar al tanto de qué medios de comunicación, y cuándo, han realizado la emisión de tu música.
¿Qué se entiende por comunicación pública?
Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas. Serían ejemplos de comunicación pública el hecho de que un fonograma suene por la radio, en una discoteca, en un bar, en un centro comercial o en una consulta médica, como música de ambiente, en el autobús, tren o avión, en unas oficinas de centro de trabajo, al llamar a una empresa, etc.
Guía práctica
En los siguientes apartados, te explicamos con detalle cómo hacerse socio de la AIE y qué pasos se deben seguir para rellenar los diferentes campos para el registro de tu repertorio.
1. Cómo asociarse
Para solicitar la incorporación como miembro de AIE debes cumplimentar el formulario de inscripción online que hay en la sección Solicitud de incorporación a AIE y firmarlo electrónicamente.
- Si la documentación es correcta, recibirás en los siguientes días un acuse de recibo.
- Si, en cambio, la documentación no es correcta o falta algún dato, recibirás un mail para subsanar los posibles errores y volver a enviar la documentación.
2. Admisión de la solicitud
Si la documentación de solicitud de adhesión recibida está en orden, AIE te enviará un acuse de recibo.
El Consejo de Administración de AIE, en sus reuniones periódicas, aprueba o rechaza las solicitudes de incorporación a AIE
Si tu solicitud es admitida, AIE te enviará una comunicación a la dirección que figura entre tus datos, informando de:
- El número de socio asignado.
- Las credenciales para poder acceder a la Oficina Virtual de socios.
▪️ Itinerario de enlaces
- Enlace para hacerse socio AIE
- Enlace a la plataforma para el formulario de inscripción online:
▪️ Una vez admitido, accede a la Oficina Virtual
- Introduce tu usuario y tu contraseña.
3. Panel de control. Intranet
Una vez te has logueado dentro de la página de la AIE dispones de varias pestañas para las diferentes actividades que puedes realizar. Son las siguientes:
- Escritorio: Te muestra un resumen de tu repertorio y tus liquidaciones
- Declarar: Donde declaras tus fonogramas, videogramas y publicidad (por si tu música se utiliza como BSO de un anuncio).
- Liquidaciones: Te muestra un histórico de las liquidaciones de derechos de la AIE a tu favor.
- Repertorio: Donde aparece toda aquella información que tú mismo hayas declarado de tu autoría.
4. Pestaña Declarar
Declaraciones de repertorio y comunicación pública
El artista puede declarar dos cosas distintas: el repertorio y los medios de comunicación en los que ha aparecido su música (Comunicación pública).
- Para subir el repertorio, la principal función que hace el usuario en esta entidad es declarar sus trabajos y las apariciones de sus trabajos en distintos medios:
- Grabaciones musicales (fonogramas) y/o audiovisuales (videogramas)
- Programas de Televisión, radio Cine, etc.
- Estas declaraciones se pueden hacer de dos maneras.
- Nueva declaración por pasos (ejemplo 1)
- Declaración por plantilla (ejemplo 2)
- El listado de campos a rellenar es común a las dos posibilidades.
🟡 Nueva declaración por pasos
Se te abrirá una página en la que puedes introducir tu información en los apartados de
- Videograma
- Fonograma
- Publicidad
El sistema irá guiándote a través de los distintos campos a rellenar para que la subida de la información sobre tu trabajo contemple cada detalle. Puedes acceder a estas tres tipologías de declaración. La información a rellenar es común en todos los apartados:
- a) Videograma (Ver ejemplo 1)
- b) Fonograma (en el caso de la aparición en un programa de radio).
- c) Publicidad con las pequeñas variaciones que puedan surgir según el medio.
▪️ Ejemplo 1 de declaración de comunicación pública por pasos
Te explicamos los pasos a seguir para aportar la información sobre los medios de comunicación en los que se ha emitido música que has interpretado o ejecutado.
Ejemplo de a) VIDEOGRAMA: (Declaración por pasos)
- Primero, busca el soporte (programa de tv, cine, documental, serie de tv, y dibujos animados) en el que ha parecido tu música. Puede que esté dado de alta y puede que no. Si no está dado de alta, puedes HACERLO TÚ MISMO.
- Selecciona el tipo de soporte
- Indica el título del programa, el año de publicación, el formato y dentro de formato, selecciona si se trata de un programa de concurso, deportivo, didáctico, entretenimiento, humor, indefinido, informativos, debates, magacines, musical, reality show, religiosos y variedades.
- Señala qué cadena de televisión emite.
- Identifica el país de producción.
- Con la información anterior, DA DE ALTA EL SOPORTE.
- Una vez has hecho esto se te abre una ventana en la que puedes empezar a AÑADIR TEMAS (canciones, etc…). La información de las canciones es el estilo musical, los datos identificativos del tema y los datos de los artistas principales.
- Selecciona el estilo musical del tema. Dos opciones
- Todos los estilos
- Música clásica
- Datos del tema:
- Título de la obra
- Si es obra sin fragmentos o movimientos
- Si es fragmento, indicar título de la obra
- Compositor
- Año de grabación
- Duración
- Código ISRC
- Número de intérpretes
- País de grabación
- Categoría (distintos estilos)
- Fecha de emisión
- Artistas principales:
- Has de añadir al menos un director o un solista
- Dispones de un buscador de artistas para seleccionar el artista que aparece en el tema
- Has de escoger el tipo de artista: Director, Solista, Orquesta, Coro o Grupo
- Has de ir añadiendo los distintos artistas principales que aparecen en los distintos casos
- Una vez has hecho esto, en cada canción, debes incorporar el tema en la declaración. Esto lo has de hacer en todas las canciones que hayan aparecido en este medio de comunicación, en el programa en concreto.
- Selecciona el estilo musical del tema. Dos opciones
🟡 Declaración por plantilla
Cuando haces una declaración por plantilla, te puedes descargar directamente un modelo en formato Excel o Tabla en la que tendrás que rellenar los distintos apartados. Te informamos a continuación de cuáles serán los campos a rellenar y te explicamos cuáles son los conceptos que dan el título a cada casilla. (Ver ejemplo 2).
- La declaración de tu repertorio puedes realizarla tanto por pasos como por plantilla.
- La declaración de los medios de comunicación en los que se ha emitido tu trabajo sólo puedes declararla en la modalidad de Declaración por pasos.
▪️ Ejemplo 2 de declaración de repertorio por plantilla
Te explicamos a continuación los pasos a seguir para aportar la información sobre tu repertorio de música grabada en la modalidad de declaración por plantilla.
Datos sobre el declarante
Nombre Artístico | Tu nombre artístico o el de tu agrupación |
Instrumento | El instrumento que utilizas para tus interpretaciones |
Interviene como músico de sesión (s/n) | Músico de sesión: persona contratada puntualmente para realizar actuaciones en vivo o para sesiones de grabación en un estudio |
Número de Artistas Principales | El número total de artistas principales que intervienen en el tema |
% como Artista Principal | Porcentaje de responsabilidad como artista principal |
Identificación del tema:
Título del tema | Nombre que identifica el tema |
Título de versión (remix/directo…) | Si lo hubiere |
Artista principal/grupo (en caso de varios artistas, separar por /) | Indicar los distintos artistas principales y grupos que aparecen en el tema |
Duración (hh24: mi: ss) | Indicar la duración en minutos y segundos del tema |
País de grabación (tema) | País donde se grabó el tema |
Año primera publicación | Año de primera publicación |
Categoría | Estilos musicales |
ISRC | El número normalizado que identifica las grabaciones de discos |
Información del álbum:
Título de Álbum | Designación identificativa del álbum |
Formato (cd, dvd) | Formato físico |
Referencia | Referencia EAN / Código de barras |
País de grabación (Álbum) | País donde se grabó el álbum |
Año de producción | Año de producción |
Discográfica | Discográfica que lo produjo |
5. Cómo declarar tu responsabilidad en cualquier actuación o grabación: el porcentaje
Por otra parte, hay un momento en la declaración de información en que se especifica cuál es tu porcentaje de participación cuando formas parte de un trabajo colectivo. Es tu parte de responsabilidad en cualquier actuación o grabación, y es un dato importante porque de él depende tu remuneración en concepto de propiedad intelectual.
Has de tener en cuenta que no es un porcentaje que vayas a calcular tú. Es la aplicación informática de la plataforma de la AEI la que calcula ese porcentaje a partir de la información que tú vayas aportando. Para ello, debes tener claras las siguientes explicaciones:
- Cuando subes tus temas musicales se te crea una tabla resumen.
- En ella, indicas si eres intérprete, ejecutante, ejecutante único o director músico de grabación (DMG).
- Se entiende por artistas, intérpretes o ejecutantes, a la persona que represente, cante, lea, recite, interprete o ejecute en cualquier forma una obra.
- En la misma tabla existe un campo en el que debes indicar qué instrumentos utilizas: Existe un desplegable en la declaración en el que puedes seleccionar los distintos instrumentos que utilizas (incluyendo la voz).
- Recuerda que la aplicación informática es la que te hace el cálculo del porcentaje de responsabilidad que estás declarando, según si eres intérprete, ejecutante, ejecutante único o DMG, y en función del número artistas que intervienen. Es el número que te aparece en la tabla una vez hayas incorporado la información requerida.
Posibilidad de reclamación:
- Un detalle a tener en cuenta. En todo este proceso, hay que diferenciar entre la información identificativa del tema (que debes subir de la forma más completa posible) y la información de tu participación personal en ese tema. En este caso, tú como interesado, eres el único que debe indicar exactamente de qué formas y maneras has intervenido.
- Cuando una tercera persona sube información sobre tus participaciones en obras, te interesa comprobar si esa información aportada por otro es correcta. En caso de ser incorrecta, puedes reclamar una revisión de ese registro a la AIE.
Además, puede ocurrir que sean los responsables de un festival o un ciclo en el que el músico ha participado el que decida realizar una grabación del directo y después distribuirla. Tendrás que estar atento porque en ese caso debes declararlo en tu repertorio.
Ayuda y Glosario
En la web de la AIE también dispones de un apartado de Ayuda y Glosario en los que te explican detalladamente cada uno de los términos que se suelen utilizar en el abecedario de la gestión musical.
- Artista Principal: Es el artista que interviene de forma destacada o relevante en un tema (intérprete, grupo musical, director de orquesta, banda, orquesta, coro, grandes formaciones).
- Casa Discográfica: Empresa que se dedica a la realización de grabaciones musicales, así como a su producción, comercialización y distribución.
- Código Obra Audiovisual: Referencia de la Obra Audiovisual.
- Compositor: Autor del tema u obra musical.
- Coro: Es el conjunto de cantantes que intervienen en un tema o composición musical y que pueden estar dirigidos o no por un Director de Coro.
- Declarante: Es el artista que interviene musicalmente en un tema u obra.
- Depósito Legal: Es el código que se genera al publicar una obra de cualquier tipo, destinada a su comunicación pública y comercialización, sobre cualquier tipo de soporte o método de distribución.
- Director: Es el artista que realizada la acción de dirigir (Orquestas, Bandas, Coros, otras agrupaciones musicales, Obras cinematográficas).
- DMG: DMG: Director Músico de Grabación. Es el artista que realiza la acción de dirigir a un mínimo de 4 artistas en el mismo tema y siempre y cuando no exista director de orquesta ni ejecutante único. El DMG no puede estar incluido entre los 4 artistas dirigidos. Esta modalidad es incompatible con las actuaciones en directo.
- Ejecutante: Músico que acompaña al artista principal. Componentes de Orquesta Sinfónica o Coro. Miembros de un grupo. Músico de sesión.
- Ejecutante Único: Es el artista que acompaña a un Artista Principal (intérprete), realizando todas las ejecuciones contenidas en un mismo tema. Esta figura puede tener hasta un máximo de 3 colaboraciones individuales.
- Fonograma: CD, LP, Disco Digital, Radio, etc.
- Fragmento: Parte en la que se puede dividir una obra clásica.
- Intérprete: Es el artista que interviene en el tema con carácter relevante p.e.: solistas destacados, componentes de grupo musical, directores de orquesta, etc…
- Modalidad: Es la categoría en la que el artista interviene en el tema; Intérprete / Ejecutante / Director Músico de Grabación (DMG) / Ejecutante Único / Intérprete+Ejecutante.
- Orquesta: Conjunto de instrumentistas que interpretan obras musicales, sinfónicas o de cámara, siguiendo las indicaciones de un director generalmente.
- Referencia: Número de catálogo de la discográfica.
- Solista: Artista que interviene musicalmente de forma destacada en un tema u obra instrumental o coral, en solitario o en compañía de otro solista y que no forma parte de un grupo.
- Soporte
- Fonograma: Título del Álbum.
- Videograma: Título del programa, película, serie, dibujos animados o documental.
- Tema: Canción, obra musical o fragmento contenidos en un soporte.
- Tipo Soporte: Tipo de formato de la grabación (CD, LP, Disco Digital, Radio, Cine, Serie…).
- Videograma: Cine, series, documentales, dibujos animados, videoclips, otros programas TV.
⚪ SIGUE LEYENDO
Blog RedMusix |