
Concierto Festival
Festival Renaixement
𝗧𝗼𝗿𝗻𝗮 𝗲𝗹 𝗙𝗲𝘀𝘁𝗶𝘃𝗮𝗹 𝗥𝗲𝗻𝗮𝗶𝘅𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁 𝟒-𝟔 𝐒𝐄𝐓𝐄𝐌𝐁𝐑𝐄 𝟐𝟎𝟐𝟓𝐌𝐎𝐍𝐄𝐒𝐓𝐈𝐑 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐍𝐓 𝐌𝐈𝐐𝐔𝐄𝐋 𝐃𝐄𝐋𝐒 𝐑𝐄𝐈𝐒 Viu la història en un espai únic: Concerts...
| Inicio | martes 26 marzo, 2024 |
| Finalización | martes 26 marzo, 2024 |
| Hora de inicio | 19:30 |
| Localización | L'Almodí, Valencia |
| Sitio web | https://culturalcomes.net/schola-antiqua/ |
| Entradas | Cómpralas aquí |
Durante los primeros siglos del cristianismo, los antiguos centros de poder romano desarrollaron sus propias liturgias sin imposiciones centralizadas. La diversidad litúrgica persistió, con Roma, Milán, Benevento, Aquileia y Rávena manteniendo distancias en cantos y culto. A pesar de la adopción del latín en el siglo IV, la lengua común en las celebraciones, el mensaje cristiano perduró. En Hispania, la fe cristiana se arraigó profundamente, con obispos contribuyendo a la expansión y establecimiento de centros teológicos. La llegada de los visigodos en el 414 trajo tensiones, culminando en el reinado de Leovigildo y la conversión de Recaredo en el III Concilio de Toledo (589), marcando el inicio de una restauración litúrgica tras el arrianismo.
La liturgia visigoda católica experimentó una época dorada, fusionando la cultura hispanorromana y visigótica en grandes logros literarios y colecciones de textos. Aunque la Reconquista favoreció la reinstauración del rito, la adopción del rito romano-franco en ciertas regiones condujo al olvido del rito hispánico. A partir del siglo XI, la presión de Roma y la consolidación de la lex romana en 1080 llevaron al abandono progresivo del rito hispánico en favor del gregoriano. La resistencia en Toledo permitió la continuidad de la liturgia hispánica en algunas parroquias.
A finales del siglo XV, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros impulsó la revitalización del rito hispánico en Toledo, asignándole un lugar en la catedral. Se realizaron ediciones impresas del Missale y Breviarium, preservando la eucología. Sin embargo, la música mozárabe enfrentó desafíos, y la reforma musical se reflejó en cantorales manuscritos del siglo XVI que combinaban melodías de diversas fuentes, algunas ajenas a la tradición hispano-visigótica original.
Cantores
Juan Carlos Asensio, director
Miguel Ángel Fernández González
Mario Fernández Pacheco
Javier de la Fuente Jarillo
Román García-Miguel Gallego
Jorge Luis Gómez Ríos
Daniel Gómez Ruiz
Luis Fernando Loro Rodríguez
Abraham Molero López
José Manuel Martín-Delgado Sánchez
Manuel Núñez Llama
Benigno Antonio Rodríguez García
Jesús María Román Ruiz del Moral