Ecos tardíos del repertorio internacional y la música instrumental en España: El ‘Tratado de la Sinfonía’ (1801) de Antoni Ràfols. Ezquerro Esteban, Antonio y Brugarolas Bonet, Oriol (eds.). Vol 2. de la Colección Consonantia

Ecos tardíos del repertorio internacional y la música instrumental en España: El ‘Tratado de la Sinfonía’ (1801) de Antoni Ràfols. Ezquerro Esteban, Antonio y Brugarolas Bonet, Oriol (eds.). Vol 2. de la Colección Consonantia

Tipo, ,
Publicación18 mayo, 2024

Descripción

Vol. 2 de la Colección editorial de Música Consonantia impulsada por la Universitat de Barcelona (UB), el CRAI-Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universitat de Barcelona i la Institución Milá y Fontanals-CSIC.

Datos bibliográficos del segundo volumen:

Ezquerro Esteban, Antonio y Brugarolas Bonet, Oriol (eds.). Ecos tardíos del repertorio internacional y la música instrumental en España: El ‘Tratado de la Sinfonía’ (1801) de Antoni Ràfols. Lledia: Edicions de la Universitat de Lleida, 2023.

En este segundo volumen también colaboran:

María Sanhuesa Fonseca, profesora titular de la Universidad de Oviedo.

Montse Canela Grau, profesora de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)

Carmen Álvarez Escandell, doctora por la Universidad de Castilla La Mancha.

El Tratado de la sinfonía (1801) de Antoni Ràfols i Fernández aborda el género sinfónico desde una perspectiva teórica, se preocupa por distinguir entre la música propia del templo y la música teatral y critica los excesos de la influencia de la música teatral sobre la eclesiástica por no ajustarse las sinfonías a las reglas del arte y la razón y no ser apropiadas por su carácter para la ocasión y momento. Por este motivo Ràfols emplea el término «sinfonía» en el sentido de música escrita para un conjunto de instrumentos, y la define como «aquella dulce y magestuosa armonía, que nace del ordenado conjunto de muchos y varios instrumentos, quales suelen oírse en los teatros, en los templos y en otros diferentes lugares, según la diferencia de los motivos que la excitan», y critica la costumbre de aplicar este nombre a géneros musicales diferentes de la sinfonía propiamente dicha. Ràfols en su tratado cita a Jommelli y Corelli con nostalgia de un pasado musical que le parece mejor que las innovaciones presentes: «Nunca ha sonado tanto como ahora el nombre de Sinfonía, pero me atrevo a afirmar, que nunca han sonado menos las sinfonías». Así, la «sinfonía» de la que Ràfols hace referencia en su tratado poco tiene que ver con las producciones coetáneas y aun anteriores de Mozart, Haydn o Beethovenes, no obstante es una muestra muy significativa y representativa de lo que pudo haber sido la música española del momento, zarandeada todavía por el fuerte peso de lo eclesiástico y por la llegada de novedades del exterior cada vez más volcadas hacia el ámbito profano y civil, y con una ópera y música instrumental (de cámara y orquestal) en ascenso. El Tratado de la sinfonía es, pues, producto de «otra inercia cultural», que, a pesar de todo lo que queda a día de hoy por estudiar al respecto, fue testigo de una enorme actividad en las iglesias (barcelonesas, catalanas, españolas y panhispánicas), donde se programaba música instrumental, tanto propia como foránea, con asiduidad.

El presente libro ofrece una edición facsimilar del Tratado de la Sinfonía, precedida de dos estudios críticos que abordan, por un lado, la figura de Ràfols en el marco del pensamiento musical español de la segunda mitad del siglo xviii y, por otro, el discurso combativo de Ràfols acerca del concepto «sinfonía», de la adecuación o inadecuación de la música instrumental en el templo y de los excesos sonoros de las sinfonías del momento.

Idioma »