
antodaensemble
Agrupación camerística Ensemble Instrumental Quinteto
Antóda Ensemble
Es un quinteto de cuerda y clave especializado en la interpretación histórica de la música de los siglos XVII y XVIII.
Fundado en 2022 en el CSMC (Conservatorio Superior de Música de Castellón), sus integrantes son las violinistas Alejandra Segovia y María Hernández, la violista Cynthia Sánchez, Daniel Orgaz al violonchelo, y Daniel Rubio, clavecinista.
En su corta trayectoria han ofrecido algunos conciertos en sitios como la Iglesia de San Sebastián de Toledo.
Alejandra Segovia Massia
Violín
Inicia sus estudios musicales en la Societat Musical L’Artística Manisense.
Finaliza las Enseñanzas Profesionales de Música obteniendo la Mención de Honor en la especialidad de Música de Cámara en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia.
En el año 2022 finaliza las Enseñanzas Superiores de Música en el itinerario de interpretación en la especialidad de violín en el Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí de Castellón.
Actualmente estudia el último curso en la especialidad de violín barroco con la profesora Teresa Casanova y el primer curso de viola barroca con el profesor Ángel Sampedro.
Ha recibido clases magistrales de profesores como Susanne Scholz y Ryo Terakado entre otros.
En 2019 funda el cuarteto Armide, galardonado con el tercer premio en el I Concurs de cambra del CSMC.
Con el objetivo de continuar su actividad camerística, en 2022 funda el Antóda Ensemble, grupo especializado en la interpretación histórica del repertorio de los siglos XVII y XVIII.
María Hernández Galán
Violín
Nacida en Toledo comienza sus estudios de violín en el Conservatorio Jacinto Guerrero a la edad de seis años con el profesor Santiago de la Riva.
En el año 2020 termina el Grado Superior de Violín con los profesores Santiago Juan y Paloma Pierzchala. Para complementar su formación recibe clases con algunos profesores como Corrado Bolsi, Vlad Stanculeasa, Krystof Wisniewski, Manuel Guillén, Joaquín Torres, Ana Maria Valderrama y Mari Tampere entre otros.
Tras finalizar sus estudios (2020-2021) comienza un curso de especialización en música de camara con los miembros del Cuarteto Casals como profesores.
Actualmente se encuentra realizando el Grado de Música Antigua en el Conservatorio Superior de Música de Castellón con Teresa Casanova y Ángel Sampedro.
Ha colaborado en orquestas como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, OSCJMJ, OFMAN, Collegium Musicum La Rioja, Orquesta Metropolitana de Madrid, ASMR (Academia Semana Musíca Religiosa de Cuenca)y Joven Orquesta de Castilla la Mancha entre otras.
Recientemente ha colaborado con la Orquesta Volvemos, especializada en la interpretación histórica y forma parte de la plantilla de la Camerata Castilla la mancha.
Daniel Rubio Ferrandis
Clave
Titulado superior en Piano, Clave y Musicología y Máster en Piano por el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. Entre 2018 y 2020 ha ampliado sus estudios con un Máster en Clave y Continuo en el Conservatorium van Amsterdam, trabajando con los profesores Menno van Delft, Kris Verhelst y Olga Pashchenko. En 2018 participó en la grabación de un disco dedicado a la música de Pascual Fuentes colaborando con el ensemble Música Trobada. Desde 2019 forma parte del ensemble Dialogo Antico, con el que ha realizado conciertos en los Países Bajos, Alemania y Japón. Ha sido premiado con el premio Mariolina de Robertis de interpretación de música contemporánea en el Concurso Internacional de Clave de Bolonia Paola Bernardi (2019) y con el primer premio en el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón (2020). En 2021 ingresa por oposición en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Lenguaje Musical, ejerciendo desde entonces su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música de Torrent. Asimismo, es colaborador habitual de la revista de divulgación musical Excelentia y sigue formándose en la actualidad con el Máster en Canto Gregoriano, Paleografía y Semiología del Conservatorio de Lugano (Suiza).
Cynthia Sánchez Domínguez
Viola
Natural de Gran Canaria, comienza en 2009 sus estudios de violín con Néstor Henríquez. En el año 2020 finaliza sus estudios de Pedagogía del Violín en el Conservatorio Superior de Música de Canarias y, ese mismo año, comienza sus estudios superiores de Violín Barroco en el Conservatorio Superior de Música de Castellón “Salvador Seguí” y desde 2021 cursa sus estudios superiores de Viola Barroca en el mismo conservatorio, con Ángel Sampedro y Teresa Casanova.
Ha recibido clases magistrales de Marijn Mijnders, Dejan Bogdanovic, Pablo Suárez y Ewelina Bielarczyk. En su formación orquestal ha sido violinista en la Orquesta Universitaria Maestro Valle, la Inegale Joven Orquesta, la Joven Orquesta del International Bach Festival, y desde el 2018 forma parte del Inegale String Ensemble donde se ha trabajado repertorio barroco con criterios historicistas con el violinista Carles Fibla y la clavecinista y organista Mar Tejada.
Actualmente cursa tercer curso de Violín Barroco y segundo curso de Viola Barroca en el Conservatorio Superior de Música de Castellón “Salvador Seguí”.
Daniel Orgaz Nevado
Violonchelo
Natural de Getafe (Madrid), donde comienza a tocar el violoncello en la Escuela Municipal de Música “Maestro Gombau” de la mano de Peregrín Caldés. Realiza sus estudios profesionales en el Conservatorio Profesional de Música “Adolfo Salazar” de Madrid con los profesores Álvaro Huertas y José Enrique Bouché, con quien actualmente cursa también el Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón. Es aquí donde se sumerge en la interpretación históricamente informada, que siempre llamó su atención, con los profesores Regina Fuentes, Ángel Sampedro y Teresa Casanova.
Ha recibido clases magistrales de violoncellistas como Jeroen den Herder, György Déri, Nicholas Tzavaras, Chu Yi-Bing, Raúl Pinillos, Aldo Mata, Alban Gerhardt o Steven Isserlis entre otros. En el ámbito de la música de cámara ha asistido a clases impartidas por el Utrecht Quartet, el Shanghai Quartet o el Cuarteto Leonor, y realizado conciertos con agrupaciones muy diversas y repertorio desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Mediante proyectos como Erasmus+ o la Mediterranean String Network, ha visitado países como Italia o Serbia donde ha realizado conciertos tanto de solista como con orquesta. Colabora con diversas orquestas entre las que destacan la Orquesta Maestro Gombau de Getafe, la Orquesta de la Universidad de Alcalá de Henares, o la Joven Orquesta de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
