

Música antigua
DEFINIENDO EL AMOR
DEFINIENDO EL AMOR El amor es un concepto difícil de aprehender. Numerosos artistas se han preguntado por sus entresijos y...
Estilo | Música antigua |
Precio | 4400 - 7000€ netos según plantilla (gastos desplazamiento fuera C. Valenciana a parte) |
Duración | 75' |
Modo facturación | Posibilidad de facturación. También se puede facturar por mediación de gestora. |
Dossier | Descargar |
Hablar de Juan Bautista Comes y Juan Bautista Cabanilles es hablar de uno de los periodos musicales más fecundos y de mayor calidad que hemos vivido en nuestra tierra. Estos dos colosos del barroco valenciano enmarcan un periodo de tiempo que abarca la totalidad del S. XVII (Comes nace en 1582) y los inicios del S. XVIII (Cabanilles muere en 1712).
Juan Bautista Comes es sin duda uno de los autores de mayor renombre del primer Barroco español siendo maestro de capilla en el Colegio-Seminario del Corpus Christi (El Patriarca), La Catedral Metropolitana de Valencia y llegando incluso a la corte de Felipe III como teniente de maestro.
Según el profesor López-Calo, la producción de Comes en lengua romance conservada es la mayor de todos los autores españoles de este periodo, dato destacable si tenemos en cuenta que fue el maestro que definitivamente abandonó la forma binaria del villancico hispano (entiéndase como forma típica de este periodo cantada en lengua vernácula y no como pieza de corte navideño) por una estructura ternaria dividida en las siguientes partes: una tonada donde se presentaba el tema (a sólo o en diálogo), una responsión donde se desarrolla dicho tema (y donde la pericia compositiva se hace presente) y finalmente una serie de coplas en donde el peso del texto se hace de notar y desde donde se pretendía lanzar un mensaje doctrinal, siempre enmarcado dentro del juego del doble sentido de los textos y del corte popular que hicieron de estas piezas las preferidas del pueblo de aquellas calendas.
Como si el azar quisiera que la genialidad perdurara en el tiempo, un año siguiente a la muerte de Comes en 1643, nace en Algemesí Juan Bautista Cabanilles, el cual permanecería toda su vida vinculado al órgano de la catedral valentina.
La fama de este organista, cumbre de la escuela hispana, fue tal que incluso en vida se acuñaron expresiones como “es un prodigio de prodigios” o “Ante ruet mundus quam surgat Cabanillas secundus”.
Entre la vasta producción para tecla de Cabanilles encontramos un pequeño corpus de obras vocales, de gran entramado contrapuntístico en las litúrgicas y una frescura casi madrigalesca en sus villancicos, que nos muestran una perspectiva nueva de su estilo. Si bien en ocasiones le confiere a la voz un lenguaje de corte más instrumental, denota un perfecto dominio de la retórica haciendo de estas obras un pequeño tesoro, hasta hace poco oculto entre los archivos de la Catedral de Valencia, Biblioteca Nacional de Catalunya y la Parroquia de Canet de Mar.
Desde sus inicios el Coro de Cámara Amystis Sociedad Musicológica apostó por el estudio y difusión del patrimonio musical valenciano, y como fruto de este esfuerzo vieron la luz dos producciones discográficas para el sello holandés Brilliant Classics que han obtenido magníficas críticas fuera y dentro de nuestras fronteras: “Mortales que amáis. Cabanilles complete vocal music” (2012) y “O Pretiosum. Music for the Blessed Sacrament” (2016).
En ambos trabajos se pueden escuchar motetes y villancicos a los Santos Sacramentos, temática muy del gusto en las Españas de este periodo si tenemos en cuenta que fue la punta de lanza de la contrarreforma y que por ende, Valencia albergaba el Santo Cáliz que la Iglesia Católica acepta como el usado en la última cena.
Con estos mimbres Amystis presenta un programa que abarca en el tiempo todo un siglo, un periodo que culminará con el final de la dinastía Habsburgo y la entrada de nuevas tendencias estilísticas procedentes de Italia y que representa la cima de un estilo puramente autóctono en el que se combinan las técnicas heredadas de un pasado glorioso y las nuevas técnicas, de las cuales, la policoralidad es la más llamativa.
José Duce Chenoll
Juan Bautista Comes (1582-1643)
– O Pretiosum a 8 (Motete al Santísimo Sacramento)
– Quid hoc Sacramento mirabilius a 8 (Motete al Santísimo Sacramento)
– El amor que todo es fiestas a 12 (Villancico al Santísimo Sacramento)
– Pues que matas de amores a 6 (Villancico al Santísimo Sacramento)
– A la sombra estáis a 8 (Villancico al Santísimo Sacramento)
Juan Bautista Cabanilles (1644-1712)
– Beatus vir a 12
– El galán que ronda las calles (Dúo al Santísimo Sacramento)
– Mortales que amáis a 4 (Tono al Santísimo Sacramento)
– Arroyuelo no huyas a 4 (Tono al Santísimo Sacramento)
– Mi esposo asesta sus flechas a 11 (Villancico al Santísimo Sacramento)
Duración aprox. 75’
* La elección del programa se verá condicionada a la plantilla instrumental/vocal contratada ya que las obras a más de ocho voces requieren de una plantilla determinada. En caso de tener que actuar con una plantilla más pequeña, por motivos económicos, se ajustará el programa con otros elementos de los dos CDs.
Órgano positivo afinado a 440Hz