
Música antigua
Un viaje por Europa a través de la música alemana del siglo XVIII
Alemania fue durante los siglos XVII y XVIII uno de los países más prolíficos musicalmente. Compositores de gran renombre inundaban...
DEFINIENDO EL AMOR
El amor en un concepto difícil de aprehender. Numerosos artistas se han preguntado por sus entresijos y se han visto empujados a plasmar en poesía y música este sentimiento universal. Nuestro programa trata de ofrecer una perspectiva de todas las facetas del amor a través de dos siglos de música antigua y de obras de autores de diversas nacionalidades. Cada bloque del programa está articulado a través de los versos del soneto homónimo de Francisco de Quevedo. Así, presentamos el amor como una herida dolorosa y placentera a la vez; el amor como un estado enfermizo que a menudo el enamorado o enamorada no quiere abandonar. En el Barroco, el amor es la única razón por la que se vive sin importar si ese amor era mutuo. Los autores de esta época querían demostrar que se vive para amar, y si no amas, para qué vivir.. Como escribió Garcilaso de la Vega: ¨por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero¨
DEFINIENDO EL AMOR
– Avecilla, si picas. Joseph Gaz (1656 – 1713)
– Romerico florido. M. Romero “Capitán” (1575 – 1647)
– Quel sguardo sdegnosetto. C. Monteverdi (1567 – 1643)
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
– Le Dodo ou l’Amour en Berceau / Les Dars Homicides. F. Couperin (1668 – 1733)
– Così mi disprezzate. G. Frescobaldi (1583 – 1643)
– L’Eraclito amoroso. B. Strozzi (1619 – 1677)
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
– Gagliarda del Principe di Venosa. C. Gesualdo (1566 – 1613)
– Qu’est devenu ce bel oeil. Claude Le Jeune (1528 – 1600)
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
– Alto giove. Polifemo. N. Porpora (1686 – 1768)
– Son qual nave ch’agitata. R. Broschi (1698 – 1756)
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
– El pícaro de Cupido. S. Durón (1660 – 1716)
– Preludio nº2 en re menor. L’Art de Toucher le Clavecin. F. Couperin (1668 – 1733)
– Quel prix de mon amour. Médée. M. Charpentier (1643 – 1704)