Ángel Chirinos
Cantante Contratenor Cantante de coro
Formado en el Sistema de Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), ha estudiado canto lírico en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo de Barquisimeto (Venezuela) y en Caracas en el Conservatorio Simón Bolívar y en la Escuela de Música Lino Gallardo, para luego matricularse en el programa especial de nivelación del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM) en Caracas como previo a los estudios de composición. Obtiene los grados superiores en las especialidades de Dirección de Coro y Musicología en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el doctorado en musicología en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la interpretación de la música litúrgica vocal medieval
Ha sido tallerista de la Cátedra Nacional de canto de FESNOJIV y suplente de las cátedras de armonía, canto y lenguaje musical para la Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo en Barquisimeto, además de profesor de técnica vocal para el Programa Coral de FESNOJIV y cantante en la fila de Sopranos de la Camerata Barroca de Caracas.
Ha recibido clases magistrales de canto y música antigua con Maestros entre los que destacan Aquiles Machado, Richard Levitt, Eduardo López Banzo, Michael Noone y The Hilliard Ensemble y de composición con el Maestro Marlos Nobre. Estudió actuación (Método Stanislavsky, Nivel I: La Preparación del Actor) con el Profesor Omar Arrieche, además de realizar talleres de dirección coral (FESNOJIV), música de cámara (IUDEM) y canto barroco y del renacimiento, en diversas instituciones de Venezuela y España.
En 2009 fue premiado junto al grupo Ars cum musicis del cual forma parte, como mejor grupo de música barroca por la Fundación Miguel Ángel Colmenero.
Actualmente compagina su labor como director de coros en Madrid con la de cantante en los grupos de música antigua, como Ars Combinatoria, director y cantante de El Ensamble de la Abadesa y recitales en solitario, enfocado en la música antigua, contemporánea. El Ensamble de la Abadesa sirve como espacio para el trasvase de su trabajo de investigación científica al ámbito artístico, siendo que todos los proyectos del grupo se alimentan de su labor de investigación y edición.