Alberto Arroyo
Compositor
Alberto Arroyo nace en Barcelona en 1989. Comienza a estudiar piano en Madrid, donde cursa Grado Medio en el Conservatorio Joaquín Turina. Pronto le ascienden de curso de armonía y análisis y despierta su curiosidad por la composición. Viaja en 2007 a Boston para recibir clases de armonía, orquestación, contrapunto y armonía del s. XX de Alla Cohen, profesora de la Berklee College of Music y del New England Conservatory. Ese mismo año queda segundo en el premio Hazen Piano siendo alumno de Almudena Alemany. Viaja nuevamente a Boston en 2009 para seguir recibiendo clases de Alla Cohen, la cual la invita a hacer las pruebas de ingreso del propio Berklee. Mientras tanto es miembro del Coro de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) y asiste a cursos de Composición (Villafranca) y de Música de Cine (Micipeg, Úbeda, SGAE…).
En 2010 finaliza sus estudios en Madrid obteniendo Matrícula de Honor en Análisis del s. XX y entra a estudiar en el CSMA (Conservatorio Superior de Música de Aragón) con profesores como José M. Sánchez-Verdú, Agustín Charles, H. Parra, José M. López López, Nacho de Paz, Josep Sanz y otros. Desde entonces recibe clases y asiste a cursos con S. Sciarrino, T. Hosokawa, M. André, S. Gubaidulina, E. Mendoza, P. Hurel, F. Panisello, I. Fedele, A. Posadas, R. Lazkano, C. Halffter, A. Rosado, Jesús Rueda, Trío Arbós, Tasto Solo, R. Alessandrini…
En 2011 queda finalista del Premio Fundación Autor-CNDM, convirtiéndose en el “finalista más joven de la historia del certamen” y obteniendo su primer CD con su obra “Criba de Valores”. En 2012 es becado por el Mozarteum para ser alumno de la Sommerakademie con P. Dusapin. Asiste durante tres años al SIMMAA (Seminario Internacional de Música Antigua de Albarracín) donde profundiza en Ars Subtilior y en aspectos históricos de la Edad Media, Renacimiento y Barroco. En 2013 estudia en la Hochschule für Musik Carl Maria von Weber Dresden, donde es alumno de M. Tsangaris, José M. Sánchez-Verdú y F. M. Olbrisch. Allí tiene la oportunidad de trabajar y enfocar sus obras en torno al Teatro Musical, y es invitado nuevamente a Dresde a participar en la Briefmarkenoper, ópera conceptual que integra el teatro y la música y donde estrena su obra “Der Mann der Fragen” (El Hombre de las preguntas), para narrador, coro, ensemble y público. Ese mismo año queda finalista de la Convocatoria Jóvenes Compositores TDM y es seleccionado como alumno para el Taller de Composición y Experimentación Sonora 2014 de Mixtur, donde Vertixe Sonora le escoge para estrenar una obra en la próxima temporada.
Paralelamente expone una obra conjunta con el escultor Leandro Alonso llamada “invisibles”. Además, con su obra “Laberintos sutiles” el Trio Sostenuto recibe en Berlín el segundo premio del Felix Mendelssohn Bartholdy Hochschulewettweberb 2014. Su Proyecto Fin de Grado en el CSMA, con A. Charles y J.M. Sánchez-Verdú como tutores, reflexiona en torno a la relación entre el lenguaje y la música bajo el título “Influencia del lenguaje y del pensamiento en la composición:Estructura y fonética del idioma alemán y su repercusión en Beethoven y Lachenmann”. Es mismo año termina sus estudios superiores en Zaragoza con matrícula de honor en Análisis de la música del s. XX y en Alemán como lengua extranjera.
En verano de 2014 acude al Festival de Darmstadt y recibe clases de B. Ferneyhough, G. Aperghis, C. Gadenstätter, J. Sánchez-Chiong, etc. Desde el curso académico 2014/2015 estudia un master en composición en la Hochschule für Musik C.M. v Weber Dresden con M. Andre y M. Tsangaris; para dicho master es becado por la Fundación SGAE. Sus obras se han tocado en Berlín, Salzburgo, Dresden, Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza por grupos como Smash Ensemble, OCAZ Grupo Enigma, Trío de Magia, Vertixe Sonora, Xelo Giner, Roberto Manjavacas, Javier Zamora, Academia para la Nueva Música o Trio Sostenuto, así como Workshops con Ensemble Recherche o Taller Sonoro. “Si intentara describir qué intento hacer en mi música, tendría que pensar en el cine , de Haneke, en algunas obras del escultor Leandro Alonso o en los cuadros de Albert Alís. En todos ellos lo que vemos no se muestra de una forma evidente o completa, sino que se sugiere, se oculta. Los planos que emplea Haneke en La cinta blanca, Hitchcock en Frenesí o la obra Invisibles de L. Alonso encierran un potencial que consigue algo esencial para mí: entra en juego la imaginación del espectador, del que observa, del que escucha”.
Reportaje que se centra en jóvenes artistas, científicos y emprendedores con una formación y trayectoria destacada.
Publicado en el periódico ABC y Heraldo de Aragón (suplemento “Mujer Hoy”) http://www.homelessdesign.net/wp-content/uploads/2013/01/ABC-Mujer-Hoy-5-ene-2013.pdf
Entrevista de radio al compositor Alberto Arroyo y al escultor Leandro Alonso. Ambos creadores hablan sobre arte, estética, música, escultura y sobre sus propias obras. http://www.ivoox.com/con-todas-letras-12-agosto-de-audios-mp3_rf_2279714_1.html